CEPE es una iniciativa de movilización colectiva que invita a la acción y la cooperación por el mejoramiento de la calidad educativa.

¿Qué es CEPE?

Es una iniciativa creada para contribuir al fortalecimiento del sistema educativo público, fomentando la colaboración efectiva entre sus actores estratégicos y promoviendo la toma de decisiones basadas en evidencia, para que cada niño reciba una educación de calidad y pueda alcanzar su máximo potencial y prosperar.

Fomentar la colaboración entre actores estratégicos

Promover la toma de decisiones de la política educativa basada en evidencia

Contribuir al fortalecimiento del sistema educativo de Colombia.

Garantizar que todos los niños y niñas logren su máximo potencial.

Acción Sistémica + Teoría de Cambio

Para su desarrollo, CEPE cuenta con tres componentes que se refuerzan mutuamente y que buscan generar un impacto en el desarrollo integral de los niños y niñas:

1. El mecanismo de co-financiación

2. El Laboratorio de Evidencia (EdLab)

3. Las Comunidades de Cambio (CdC)

Descripción de los componentes

Mecanismo de cofinanciación: Moviliza y gestiona recursos financieros de diversas fuentes, como el sector público, privado y organizaciones internacionales. Su objetivo es asegurar la sostenibilidad de las iniciativas en las Comunidades de Cambio y el EdLab, facilitando la colaboración entre actores clave y garantizando que los recursos se utilicen de manera eficiente para maximizar el impacto educativo del proyecto.

Laboratorio de Evidencia: Plataforma entre organizaciones públicas y privadas, que promueve la generación, movilización y uso de evidencia en políticas y prácticas educativas a nivel nacional y territorial. Integra la aplicación de evidencia basada en datos para guiar las decisiones estratégicas y las intervenciones en las Comunidades de Cambio. Además, impulsa la mejora continua de la educación en Colombia mediante la creación de capacidades y la implementación de políticas efectivas, dentro del marco de una Agenda de Investigación y Aprendizaje.

Comunidades de Cambio: Alianzas territoriales, nuevas o existentes, que consolidan una visión compartida y desarrollan políticas y prácticas educativas eficientes, pertinentes y escalables que contribuyen al mejoramiento del aprendizaje y los resultados educativos locales y nacionales.

Articulación de los componentes de CEPE

La intersección entre las CdC y el EdLab integra las iniciativas del plan de fortalecimiento educativo territorial, desarrollado con la participación de diversos actores, junto con investigaciones basadas en evidencia, asegurando que las acciones locales se guíen por los mejores datos y prácticas disponibles.

El Mecanismo de Cofinanciación (CFMx) apoya tanto a las CdC como al EdLab mediante la movilización y gestión de recursos financieros, permitiendo así la implementación sostenible de iniciativas y actividades de investigación que son fundamentales para lograr un cambio significativo y duradero en el sistema educativo.

Juntos, estos componentes crean una estructura cohesionada que mejora la efectividad y escalabilidad de las intervenciones educativas en todo el país.

Arquitectura de cambio sistémico: transformando la educación de forma integral

 

En CEPE, impulsamos un cambio profundo en la educación mediante nuestra Arquitectura de Cambio Sistémico, un enfoque que va más allá de las intervenciones puntuales para transformar el sistema educativo en su totalidad. Este modelo estratégico conecta los diferentes niveles y actores del sistema, permitiendo que cada acción se integre de manera coherente y sostenible para lograr un impacto duradero en la calidad de la educación en Colombia.

 

¿Cómo Funciona la Acción Sistémica?

Nuestra arquitectura de cambio se estructura en torno a Verticales de la Acción Sistémica, que agrupan las áreas críticas que influyen en los indicadores educativos en tres grandes áreas:

Verticales estructurales del sistema:

Estos son los pilares que sostienen el sistema educativo: la financiación y la capacidad institucional. Con recursos adecuados y una infraestructura sólida, creamos una base estable para la implementación de políticas y prácticas efectivas.

Verticales asociadas a los ciclos educativos:

Consideramos cada etapa de la formación, desde la primera infancia hasta la educación media y la educación para el trabajo. Este enfoque cíclico garantiza que cada fase de la educación reciba la atención específica que necesita, promoviendo un desarrollo educativo integral que acompaña a los estudiantes en todo su recorrido académico.

Verticales escolares esenciales:

Ponemos en el centro aspectos que impactan directamente la experiencia educativa: aprendizajes fundamentales, habilidades socioemocionales, innovación tecnológica y calidad docente. Estas verticales aseguran que los estudiantes adquieran competencias clave y habilidades para enfrentar los retos del futuro.

Un enfoque integrado para la mejora continua

La Arquitectura de Cambio Sistémico de CEPE permite que todas las intervenciones se adapten y evolucionen según las necesidades de cada región y contexto. Este modelo flexible asegura que los avances no solo respondan a desafíos actuales, sino que también preparen al sistema educativo para el futuro. Así, cada componente de esta arquitectura trabaja en conjunto, generando un impacto que fortalece la enseñanza y el aprendizaje de manera continua y sostenible.

En CEPE, creemos que la educación de calidad es un derecho para todos, y a través de la acción sistémica, estamos construyendo un sistema educativo en el que cada niño y niña pueda desarrollar su máximo potencial.

El gráfico ilustra el Modelo de movilización de verticales asociadas a los ciclos educativos de CEPE, una herramienta diseñada para activar y articular distintos verticales que impactan en la mejora de los indicadores educativos. Esta representación visual permite comprender cómo los componentes de la educación —estructurales, por ciclo educativo, y escolares esenciales— funcionan de forma interdependiente para abordar los desafíos educativos de manera integral.

Cada segmento del modelo puede ser activado estratégicamente en función de las necesidades y prioridades del contexto. Al orientar esfuerzos hacia una o varias de estas verticales, el modelo permite movilizar los indicadores educativos de forma coherente y adaptativa, logrando que los cambios tengan un impacto concreto en el aprendizaje y desarrollo de los estudiantes.

¿Cómo funciona el modelo?

El Modelo de Movilización de Factores Educativos permite a CEPE actuar de manera flexible, adaptando los esfuerzos a las particularidades de cada territorio y contexto. De esta forma, CEPE puede direccionar las intervenciones hacia aquellos factores con mayor potencial de impacto en cada región, promoviendo un sistema educativo que evoluciona y responde de acuerdo con sus realidades específicas. Este modelo es una guía técnica para la transformación educativa, facilitando intervenciones alineadas y sostenibles en beneficio de toda la comunidad educativa.

NO BORRAR
1. Verticales escolares esenciales

Estos factores impactan directamente en el entorno de aprendizaje, incluyendo aspectos como los aprendizajes fundamentales, las habilidades socioemocionales, la innovación tecnológica y el desarrollo de docentes y directivos docentes. Activar este sector optimiza la experiencia en el aula y fortalece las competencias clave para los estudiantes.

2. Verticales asociadas a los ciclos educativos

Estos factores abarcan las diferentes etapas de la educación, desde la primera infancia hasta la educación media y la educación para el trabajo. La movilización de este componente permite un enfoque específico para cada ciclo, asegurando que cada etapa reciba las intervenciones más adecuadas.

3. Verticales estructurales del sistema

Estos elementos, como la financiación y la capacidad institucional, representan los cimientos que sostienen el sistema educativo. Al activar este segmento, se fortalecen los recursos y estructuras necesarios para la implementación eficiente de políticas y prácticas.

Modelo de movilización de Verticales de la Acción Sistémica